jueves, 15 de diciembre de 2011

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN

En nuestra residencia existen protocolos de actuación para tratar con los residentes del centro, como ejemplo vamos a detallar el protocolo de la administración de la medicación mediante una presentación de power point:

lunes, 21 de noviembre de 2011

SEÑALIZACIÓN Y AMBIENTACIÓN DE ESPACIO

ELEMENTOS DE SEÑALIZACIÓN DE LOS ESPACIOS:
Todo nuestro centro estará señalizado a través de imágenes en el que las formas, los colores, las texturas y los sonidos serán elementos claves en dichas señalización de espacios e itinerarios, teniendo en cuenta los aspectos sensoriales, cognitivos y físicos derivados del envejecimiento o de las discapacidades.
Utilizaremos diferentes señalizaciones:

-Marcar itinerarios que faciliten la circulación en el interior del centro:















- Indicar el acceso a lavabos, comedor, sala de estar, etc.
 













- Localizar la ubicación de armarios de juego, cajon de cubiertos, etc.

- Advertir de posibles riesgos como escaleras, rampas pronunciadas,etc.














Indicar mediante planos que dependencia hay en cada planta.













Advertir de situaciones de emergencia:



















En función de las necesidades de cada usuario podrán ser señales visuales, sonoras o táctiles.
Visuales: Utilizando colores y contrastes bien diferenciados y bien iluminados, en caso de que apareciera texto será suficientemente grande para poder ser leído. Las señales de alarma luminosas serán intermitentes, tendrán colores de contraste con el fondo.
Sonoras: Emitidas de una manera distinguible e interpretable. 
Táctiles: Con letra realzada, pictograma o código Braille y de dimensiones abarcables.
Estarán ubicadas en sitios estratégicos, fáciles de localizar y a la altura de la vista.


AMBIENTACIÓN Y CREACIÓN DE ESPACIOS.

Para que la adaptación a nuestra residencia sea que lo más satisfactorio posible tendremos en cuenta los requerimientos de las personas usuarias y las adaptaremos para facilitarles un entorno lo más acogedor posible y en el que podrá disponer de espacios para su intimidad. Para ello permitiremos que la habitación esté personalizada y los residentes podrán instalar en ella sus objetos personales.
También dispondremos de espacios para facilitar la relajación y la comunicación para la creación de nuevas redes sociales.
Para el resto de dependencias contaremos con la participación de los usuarios para su decoración.

jueves, 17 de noviembre de 2011

CONDICIONES DE CONFORT Y SALUBRIDAD

Nuestra residencia dispondrá de unas instalaciones para que todas las condiciones que tengan que ver con la accesibilidad, movilidad y cuestiones ambientales garanticen en todo momento el bienestar y el confort de las personas usuarias.
La iluminación del centro se conseguirá a base de luz natural, cuando se pueda aprovechar, y de luz eléctrica en las horas en las que no se dispone de ella. Deben estar iluminadas todas las zonas por donde se pase, especialmente en los dormitorios, las salas de estar, el comedor y las salas de actividades ocupacionales o polivalentes, procurando evitar los cambios bruscos de intensidad de la luz. La iluminación tiene un efecto terapéutico que aprovecharemos. La semioscuridad facilita la relajación y el descanso del paciente, la luz intensa es estimulante y la luz solar efecto antidepresor.
En las habitaciones se dispondrá de tres tipos de iluminación:
La general, deberá ser uniforme y agradable pero sin deslumbrar a la persona usuaria.
La concentrada, la dará una lámpara auxiliar que dirigirá la luz a un punto concreto sobre su cama, de esta forma será útil y no deslumbrará.
La lámpara piloto, será una fuente de luz suave para que las personas puedan orientarse por la habitación si se despiertan por la noche y también para velar su sueño sin molestarlas.

La ventilación también será natural y directa siempre que sea posible, especialmente en los dormitorio, comedores y salas de uso de común. Todas las salas del centro dispondrán de grandes ventanales que permitirán la ventilación, excepto en el baño y algunas otras dependencias, como por ejemplo la cocina que estarán dotadas de sistemas de renovación del aire.

En las habitaciones se conseguirá una temperatura óptima siempre que esté a 25ºC, y en el resto de la residencia 2ºC más baja. Para mantener la residencia a una temperatura adecuada el edificio contará con un sistema de calefacción en todas las dependencias.

Un elemento clave del centro es la limpieza, por este motivo se mantendrá una adecuada limpieza en todas las instalaciones dando lugar a unas condiciones adecuadas de aspecto, olor e higiene que generarán satisfacción en los usuarios y las visitas al centro.

El centro prestará atención especial en el aislamiento termoacústico, ya sea desde el punto de vista de los materiales de construcción como el diseño de los espacios. Habrán unas normas de convivencia para garantizar el descanso de todas las personas evitando ruidos y sonidos innecesarios.

lunes, 14 de noviembre de 2011

AYUDAS TÉCNICAS.

Ortesis:

Ayudas y equipo para mejorar el ambiente, maquinaria y herramientas.














Ayudas para la comunicación, la información y la señalización:



Sistemas modulares de asiento:
Otros elemento de accesorios de apoyo para la sedestación:
Protesis:

Ayudas para la manipulación de productos y bienes:
Ayudas para el entrenamiento/aprendizaje de capacidades:

Ayudas para la movilidad personal:
Ayudas para actividades domésticas:


Ayudas para el esparcimiento
Ayudas para el cuidado y la protección personales:


Ayudas para tratamiento médico personalizado:


jueves, 10 de noviembre de 2011

MEDICIONES

Hemos hecho unas mediciones dentro del centro para compararlas con las de la orden. Empezaremos por las escaleras.
Su anchura es de 1,68m. La huella de la escalera mide 30cm y está construida con material antideslizante, la contra huella o tabica 16,5cm. Cuenta con 2 pasamanos de forma cilindrica y la altura desde el suelo hasta el pasamanos es de 95cm. El pavimento es de mármol de color grisaceo. La iluminación es correcta, pero no dispone de luces de visualización nocturna.

Vestíbulo:
Dispone de un pasamanos y su altura es de 95cm. Es lo suficientemente amplio para evitar aglomeraciones.
La puerta de la clase tiene dos hojas, abriendo las dos tiene  una anchura de 1,12m y abriendo solo una 82cm.
El centro dispone de un baño para personas con discapacidad física y su puerta tiene la medida necesaria para que pueda entrar una persona en silla de ruedas, ya que la silla mide 80 cm y la puerta 82cm.
La puerta de entrada del baño mide 81 cm y la del baño normal 62 cm.

El centro tiene de rampa en la entrada y esta tiene un pasamanos de forma cilindrica, el tipo de pavimento es rugoso y tiene la anchura lo suficientemente ancha para maniobrar.

La puerta de entrada al centro es de 97 cm.
El centro dispone de iluminación de emergencia y alarma de incendios.

CONCLUSIONES:
Todas las medidas tomadas estan correctas excepto:
El pasamanos,ya que, la normativa dice que tiene que estar a 90 cm del suelo y su medida en el centro es de 95 cm.
La rampa no dispone de iluminación para posibilitar la visualización durante la noche ni de una textura diferente al principio y al final.

 

lunes, 7 de noviembre de 2011

COCINA

La cocina tendrá un acceso por el comedor y otro por la sala de descarga de mercancías. Esta tendrá una superfície de 40 m2. Habrá ventilación directa al exterior y extracción mecánica de humo y gas.
Habrá cámaras frigorificas donde se dividirán los alimentos según su categoría y su necesidad de temperatura,(pescados,carne,fruta,congelados,etc.) Dispondrá como mínimo de cámara de frío positivo, temperatura superior a 0ºC, y cámara de frío negativo, temperatura inferior a 0ºC.Estas neveras estarán situadas en un pasillo que dará a la zona de descarga, también habrá un pequeño almacén donde se pondrán los alimentos que no requieran frío, estarán a una temperatura máxima de 18ºC.
Todas las cámaras tendrán estantes para poner los alimentos para que no estén en ningun momento en contacto directo con el suelo.
La cocina se dividirá en 4 zonas distinas comunicadas entre ellas, y en cada una se realizará una actividad diferente con la preparación de los alimentos.
La primera zona será de manipulación y tratamiento.
La segunda zona de cocción y preparaciones en caliente.
La tercera será de acabado y emplatado.
Y por último la zona de lavado que estará directamente comunicada con la zona de cocción para así reducir los desplazamientos.
La cocina respetará las temperaturas de servicio tanto de los platos calientes, 65ºC, como de los platos fríos, 6ºC.
El suelo será antideslizante para evitar caidas, a la vez será fácil de limpiar al igual que las paredes.
Los menús se ajustarán a las necesidades dietéticas de los residentes y para ello habrá un tablón donde estarán expuestos. Habrá una participación activa de los usuarios en la elección de los menús, ya que, la comida es uno de los factores más determinantes en la adaptación al centro.